Entrevista a Mila García de Similarte Estudio
El verano llega con unas de las artistas del papel en la escena española que más admiro.
Ella es es una artista y diseñadora especializada en el arte del recorte de papel, principalmente papercut y papercraft y en el arte de contar historias.
Tiene una forma muy especial de encarar cada proyecto hilando el concepto con cada detalle de forma que su trabajo transmite algo muy especial.
La considero uno de los grandes talentos de España en el trabajo con papel, un material tan versátil y especial, que a mi parecer en nuestro país no cuidamos tanto como se merece.
CONOCIENDO A MILA
Mila García nació en Pamplona y estudió Ciencias de la Información (Universidad de Navarra) y se especializó en comunicación y marketing. A la vez que trabajaba decidió zambullirse en las artes plásticas en concreto en la pintura y la animación ‘stop motion’, trasladándose en ocasiones a Italia para ampliar sus conocimientos.
Allí es donde nace su amor por el arte del recorte de papel al descubrir el papel japonés .
Lo aplicó por primera vez en ‘Paraísos soñados’, una serie de obras que realizó para participar en la Semana de la Moda de Zúrich en 2011. A partir de aquel proyecto, empezó investigar y experimentar con diversos tipos de papel y distintas técnicas hasta crear su marca personal, Similarte Estudio, donde confluyen todas estas especialidades”.
El trabajo de Mila García es muy versátil y actualmente está enfocado principalmente al escaparatismo y la publicidad, entre otros ámbitos. También imparte talleres y realiza exposiciones relacionadas con este arte y ha recibido diversos premios por sus proyectos de escaparatismo.
Su forma de contar historias a través del papel trabajando de forma artesanal cada proyecto y aportando un estilo muy característico es lo que marca la diferencia de su trabajo.
Ella comenta:
“El storytelling es una de las características esenciales de mi trabajo. La más importante. Siempre que el proyecto lo permite, busco contar una historia, ya que para mí es uno de los elementos fundamentales para crear una experiencia única en el espectador. Si a esto le unimos el material que utilizo, el papel, ya tenemos una unión muy particular. El papel es tremendamente versátil, cálido, amable y en determinadas escenografías conecta muy bien con el público”.
“Hay un sello personal en Similarte Estudio que tiene mucho que ver con mi modo de entender este arte, el entorno, la vida…”
Tenemos en España grandes talentos del trabajo con papel y Mila es una de ellas.
Ha sido premiada por su trabajo en escaparatismo en varias ocasiones nacional e internacionalmente. Podéis ver uno de sus trabajos en este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=nWleCXmsjtc
Y también ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas.
Una de las más visitadas fue en el Polvorín de la Ciudadela de Pamplona, https://www.similarte.com/11-000-personas-han-visitado-la-exposicion-historias-con-alma-de-papel/
Y ahora vamos a conocerla algo mejor, a ver qué nos cuenta.
ENTREVISTA
¿Cómo empezó tu pasión por el papel?
Mi pasión por el arte del recorte de papel nace tras descubrir el papel japonés durante mis estudios en Italia. Lo utilizo por primera vez en ‘Paraísos soñados’, una serie de obras que había realizado para participar en la Semana de la Moda de Zúrich en 2011.
A partir de aquel proyecto, empecé a investigar y experimentar con diversos tipos de papel y distintas técnicas hasta crear mi marca personal, Similarte Estudio, donde confluyen todas estas especialidades.
¿Qué importancia tienen las historias en tu trabajo?
El storytelling o contar historias es una de las características esenciales de mi trabajo. La más importante. Siempre que el proyecto lo permite, busco contar un relato, ya que para mí es uno de los elementos fundamentales para crear una experiencia única en el espectador. Si a esto le unimos el material que utilizo, el papel, ya tenemos una unión muy particular. El papel es tremendamente versátil, cálido, amable y en determinadas escenografías conecta muy bien con el público”.
Nos gustaría conocer tu proceso creativo… ¿Cómo es ?
Mi proceso de creación, por ejemplo, si se trata de un proyecto de escaparatismo, parte de una o varias ideas. A partir de aquí, busco referencias sobre esa temática o sobre otros temas que puedan inspirarme y me ayuden a enriquecer mi proyecto. Hay una primera parte, donde dejo que entre en juego el caos, el juego, las conexiones…
Después, dejo que todo repose, paseo por un bosque, por ejemplo, y voy poniendo el caos en calma y empiezo a ordenar ideas, a plantear dibujos hasta que encuentro el camino que quiero seguir. Una vez que tengo claro cuál es la idea y la temática, comienzo con las composiciones, los diseños, los colores y voy dando forma al proyecto. Suelo dejar una parte a la improvisación, si es posible, ya que me gusta no tener todo atado desde el principio y disfrutar de la evolución de una pieza con toque de espontaneidad.
Para poder crear necesitas el espacio de trabajo ordenado o caótico
Una combinación de los dos. Necesito que mi entorno esté ordenado. Pero a la vez, el espacio donde trabajo se va convirtiendo en un caos, creo que necesario, sobre el que van surgiendo las ideas y se van entrelazando. Cuando termino, lo ordeno todo y vuelta a empezar.
¿Te acompaña la música en tu trabajo?
Cuando estoy en la fase de idear un proyecto, la música puede ser una fuente de inspiración. Pero una vez que tengo que empezar a desarrollar todo el proyecto necesito silencio y tranquilidad a mi alrededor.
¿Tienes algún papel, herramienta o color favoritos?
Papel favorito
Hay papeles japoneses que me tienen fascinada. Simplemente los disfruto. Son tremendamente delicados y en sí mismos obras de arte.
Pero para trabajar normalmente utilizo cartulina y dependiendo del proyecto incorporo otros tipos de papel.
Herramienta favorita
Me gusta mucho el contacto directo con el papel, trabajar con las manos; sentir el papel, moldearlo como si se tratara de una escultura. También me gusta el delicado proceso de pegado que precisa de mucha paciencia y concentración.
Color favorito
Diríamos que el morado es mi color favorito. La combinación de colores es uno de los aspectos más importantes de mi trabajo. Dedico bastante tiempo a esta parte, a elegir la mejor combinación para un proyecto.
Hay algo que siempre me ha tenido disertando conmigo misma que es la línea entre artesana, artista y diseñadora. A la hora de trabajar con el papel cómo te consideras artista, diseñadora, directora de arte o una mezcla de ellas.
La verdad que una mezcla de todos ellas. Cuando he reflexionado sobre qué es Similarte o qué quiero que sea, artista, diseñadora y artesana confluyen en este proyecto personal. Según el proyecto, quizás unas veces tiene más peso una sobre otra, pero no entendería mi trabajo sin que estuvieran juntas.
Lo que amas y lo que odias del papel.
Del papel me apasiona su versatilidad, la fragilidad y a la vez la consistencia, la calidez. Así pensándolo, la verdad no hay nada que odie del papel. Creo que he sabido adaptarme a sus posibilidades. No todo se puede hacer con papel, por lo que hay que saber hasta dónde puedes llegar con este material. Hay mucho de experimentación, de probar formas de hacer, etc…
¿Cómo crees que ha sido la evolución de tu trabajo?
Ha sido una progresión muy interesante.
He tenido la oportunidad de trabajar con un cliente con el que he podido experimentar y desarrollar proyectos muy creativos llenos de retos técnicos.
Por el camino, he ido aprendiendo y mejorando mis procesos y estoy muy contenta con el resultado. Aunque también me doy cuenta que tengo que seguir aprendiendo.
Un aspecto también muy interesante en esta evolución ha sido colaborar, para determinados proyectos, con grandes profesionales, como contigo, Carmen ( Níkua), lo que ha sido muy enriquecedor consiguiendo que los proyectos alcanzaran otra dimensión.
El mejor lugar para encontrar inspiración es….
Sin duda la naturaleza. Un paseo por un bosque es de lo más inspirador para mí.
¿Qué soñabas ser cuando eras niña?
Nada que ver con esto. Exploradora, astronauta… Creo que estaba influenciada por lo que leía o veía en la tele. Jaja.
Un sueño o reto por cumplir en el mundo del papel
Bueno, se me ocurren muchos. Por ejemplo, me encantaría diseñar la escenografía y los personajes de algún muevo proyecto en stop motion o crear un taller estable de formación relacionada con el arte del recorte de papel.
Para acabar, tus referencias más importantes influyentes son….
Las referencias vienen desde muchos ámbitos como el mundo del cine, la animación stop motion, la moda, ilustradores, la ópera o de artistas del papel, por supuesto.
Cada sector aporta diferentes miradas, técnicas y formas de hacer que resultan de gran inspiración.
Mila García - Estudio Similarte
Todas las fotos que aparecen en el artículo son